martes, 12 de octubre de 2010


Digestión gástrica
El estomago es un órgano en forma de bolsa elástica cuyo aspecto y capacidad son diferentes según esté vacio o lleno. En este caso esta última puede llegar a ser de 1,5 litros.
Los alimentos penetran en él por el cardias, orificio que comunica con el esófago y esta situado muy próximo al corazón, del cual esta separado por el diafragma. Habitualmente el cardias se halla contraído por la acción de músculos lisos en forma de anillo que originan un esfínter.
El extremo opuesto del estomago comunica con la primera parte del intestino delgado, llamado duodeno, por otro orificio, que también posee un esfínter y recibe el nombre de píloro.
La mayor parte del estomago la constituye el cuerpo, en cuya parte superior se acumulan los gases, y el antro, en la parte inferior, que forma como un embudo y termina en el píloro.
La pared gástrica esta constituida por varias capas musculares, responsables de sus movimientos. Su interior esta recubierto por un epitelio con abundantes pliegues y surcos, que posee dos tipos de glándulas: mucosas, que producen el mucus que protege a este órgano e impide su auto digestión y tubulares, que secretan el jugo gástrico.
            Funciones mecánicas
El estomago cumple varias funciones mecánicas:
·         Almacenar los alimentos a medida que son ingeridos.
·         Mezclarlos con las secreciones gástricas mediante contracciones sucesivas que se denominan ondas peristalicas y se producen cada 20 segundos aproximadamente. Debido a su función también son llamadas ondas de mezcla.
Cuando la mezcla se ha completado el contenido gástrico tiene el aspecto de un líquido blanquecino, de apariencia lechosa, llamado quimo.
·         Hacer pasar los alimentos al intestino delgado mediante contracciones peristálticas más potentes que provocan la apertura del esfínter pilórico y el paso del quimo al intestino.
Además de las contracciones que originan la mezcla y el pasaje de los alimentos, en el estomago puede producirse un tercer tipo de contracciones que tiene ligar después de un ayuno prolongado. Son muy intensas y se denominan contracciones de hambre.

Funciones químicas

 Se deben a la acción de las sustancias secretadas por el epitelio gástrico: el mucus y el jugo gástrico.
El mucus se produce a lo largo de todos los órganos del tubo digestivo, pero es mucho mas abundante en el estomago, pues debe impedir la acción del jugo gástrico que, sin esta protección, destruiría sus propias paredes. Si por alguna razón en algún sitio de la pared no se forma mucus, el jugo gástrico destruye los tejidos y se origina una úlcera.
El jugo gástrico es secretado por las glándulas tubulares del epitelio gástrico y su cantidad es alrededor de 2,5 litros por día.
Esta formado por acido clorhídrico y enzimas. El acido clorhídrico es el que origina la acidez del jugo gástrico. De otro modo no podrían actuar las enzimas que necesitan un pH de 2. Además destruye muchos de los microbios que llegan con los alimentos y también activa la secreción gástrica, ya que transforma el pepsinogeno, producido por las glándulas gástricas, en pepsina.
Las enzimas del jugo gástrico son:
·         La pepsina que actúa sobre los prótidos y los transforma en sustancias más simples, los polipéptidos.
·         La renina o fermento la que actúa solo sobre la caseína de la leche.
Es mas abundante en los niños pequeños que se alimentan casi exclusivamente de leche.
            Pasaje al intestino
Una vez que se ha completado el proceso de digestión gástrica, el antro comienza a bombear el quimo hacia el intestino delgado.
El pasaje es controlado por el píloro y a esa acción debe precisamente su nombre, que significa portero, pues solo se abre para permitir el paso de los alimentos que ya están en condiciones de dejar el estomago. La única excepción a esta regla la constituye el agua que, apenas llega al estomago pasa directamente al intestino.
Los primeros alimentos en pasar son los carbohidratos, luego lo hacen las proteínas y por ultimo las grasas. Eso explica porque se siente a veces sensación de hambre pocas horas después de una comida con pocos lípidos y prótidos.
Se calcula que cada tres segundos pasa el intestino una cantidad de quimo equivalente a una cucharadita. Poco a poso el estomago se va vaciando: aunque el tiempo que tarda depende de varios factores, se calcula que el estomago se vacía 4 horas después de haber ingerido alimentos.

Deglución
Una vez formado el bolo alimenticio es empujado por la lengua hacia la faringe. Este pasaje se denomina deglución.
FARINGE: es un órgano de paredes musculares en forma de embudo, ubicado por detrás de las fosas nasales, la boca y la faringe. En la parte superior se comunica con las fosas nasales a través de los orificios llamados coanas; su parte inferior se continúa con el esófago. Además posee dos orificios laterales donde nacen los conductos llamados trompas de Eustaquio que comunican con el oído medio.
La pared de la faringe contiene abundante tejido linfático que se dispone en forma de gran anillo. Su función es formar glóbulos blancos capaces de atacar los gérmenes patógenos que penetran a través de la boca y la nariz.
ESOFAGO: es un órgano en forma de tubo que comunica la faringe con el estomago. Está ubicado en la parte media de la cavidad torácica por delante de la columna vertebral y por detrás de la tráquea y el corazón. Atraviesa luego el diafragma para penetrar en dirección oblicua en el estomago, ubicado en la cavidad abdominal.
Su pared es blanda y se aplasta cuando esta vacio. Está recubierta interiormente por un epitelio que secreta mucus y es rica en fibras musculares que son estriadas en su parte superior y lisas en la inferior.
Las contracciones del estomago se produce en forma de ondas progresivas llamadas movimientos peristálicos, que hacen posible el avance de los alimentos en dirección al estomago. Puede decirse entonces que es el trabajo del esófago y no la fuerza de gravedad la que impulsa la comida. Por eso los astronautas, que se encuentran en gravedad cero, la deglución y el pasaje de los alimentos a través del tubo digestivo puede realizarse sin inconvenientes.
El pasaje del bolo alimenticio a través del esófago dura alrededor de 7 segundos y es mas lento cuanto mayor es el tamaño del mismo.
INGESTION Y DIGESTION BUCAL.


La ingestión de los alimentos se realiza en la BOCA, cavidad limitada por paredes.
PARED SUPERIOR O TECHO: formada por el paladar, que en la parte anterior es óseo y esta recubierto por el epitelio bucal. Por detrás es blando y se continúa en el velo del paladar.
PARED INFERIOR O PISO: es muscular y sobre el se encuentra la lengua.
PAREDES LATERALES O CARRILLOS: están constituidas por músculos y tapizadas por epitelio. Contienen además una pequeña cantidad de tejido adiposo que disminuye con rapidez cuando la persona adelgaza y produce el hundimiento de las mejillas.
PARED ANTERIOR: esta formada por los labios que, al separarse y acercarse, abren y cierran la boca. Se unen en sus extremos laterales formando las comisuras.
PARED POSTERIOR: esta constituida por el velo del paladar que presenta en su parte media una saliencia llamada úvula o campanilla. La abertura posterior, que comunica con la faringe, es el istmo de las fauces.

En el interior de la cavidad bucal se encuentran la lengua y los dientes. La LENGUA es un órgano musculoso, muy movible, que no solo participa en el proceso digestivo sino que también es asiento del sentido del gusto e interviene en la fonación.
Los DIENTES son órganos duros, implantados en cavidades de los maxilares llamadas alveolos.
La parte externa del diente, cubierta de esmalte se llama corona; la que queda dentro del alveolo es la raíz. Entre ambas se sitúa el cuello.
  ESMALTE: cubierta calcárea blanca. Es el tejido mas duro del organismo y contiene 96% de calcio.
MARFIL O DENTINA: sustancia semejante al hueso, pero mas rica en sales minerales. Esta atravesada por finos canalículos que contienen sustancias vivas.
PULPA DENTARIA: masa blanda de tejido conectivo que ocupa la parte central. Contiene una red de vasos sanguíneos, que nutren al diente y nervios sensitivos.
CEMENTO: sustancia ósea amarillenta que recubre la raíz.
PERIODONTO: tejido formado por fibras que une la raíz a la pared del alveolo y fija el diente.
Todas las estructuras óseas y musculares que constituyen la boca intervienen en la MASTICACION, proceso que consiste en la fragmentación de los alimentos sólidos, de ese modo se inicia la digestión bucal.
  Simultáneamente con ella tiene lugar otra función, la INSALIVACION, que consiste en la mezcla de los alimentos triturados con la saliva para formar el BOLO ALIMENTICIO.
LAS GLANDULAS SALIVALES: son tres pares de glándulas alveolares ubicadas por fuera de la cavidad bucal, dentro de la cual vierten su producto a través de conductos excretores.
 PAROTIDAS: son más grandes y están ubicadas cerca del oído. Su conducto excretor llamado de STENON, desemboca en la parte interior de la mejilla a la altura del segundo molar superior. La inflamación de esta glándula, provocada por virus, origina la parotiditis o paperas.
SUBMAXILARES: son más pequeñas. Están situadas bajo el suelo de la boca, lugar en el que desemboca su conducto excretor a la altura del frenillo.
SUBLINGUALES: son las de menor tamaño y también se encuentran en el suelo de la boca, bajo la lengua.
SALIVA: es un líquido formado por la mezcla de las secreciones de las glándulas salivales mayores y menores, que se producen una cantidad aproximada de 1,5 litros diarios. Su secreción esta en relación con la toma de alimento y se produce como respuesta a la acción de un estimulo nervioso. La producción de saliva puede ser inhibida por el medio; en esa situación la boca se seca tanto que llega hasta dificultar la fonación.
El mucus permite el desplazamiento del bolo alimenticio y facilita la deglución. Además forma una película delgada que recubre el epitelio e impide que los alimentos puedan lastimarlo.
La ENZIMA digestiva o ptialina  es una amilasa que inicia la degradación del almidón y transforma este polisacárido en un disacárido, la maltosa que es un azúcar.

        
SISTEMA DIGESTIVO DEL HOMBRE
Este sistema esta formado por un tubo largo cilíndrico algo más ensanchado en varias regiones: es el TUBO DIGESTIVO.
Se inicia en la boca, destinada a recibir los alimentos; continua luego con un conducto, la faringe, a la cual sigue el esófago. Este desciende verticalmente por el tórax y termina en el estomago. A continuación se encuentran el intestino delgado y el intestino grueso que finaliza en el orificio anal.
Todos los órganos mencionados tienen una estructura similar y están formados por varias capas de tejidos. Entre ellos se destacan la capa muscular, cuyas contracciones impulsan los alimentos a través del tubo digestivo y la epitelial o mucosa, que en el estomago y en el intestino posee glándulas que secretan jugos digestivos.
Estas secreciones no son suficientes para realizar la transformación de los alimentos. Por eso son necesarias las GLANDULAS ANEXAS al tibo digestivo: salivales, hígado y páncreas, que vierten sus productos en la boca y en el intestino delgado las  dos restantes.